top of page

Síndrome de ovario poliquístico y sus comorbilidades.



En 1935, Stein y Leventhal denominaron síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) a un cuadro clínico caracterizado por la presencia de ovarios con pequeños quistes, amenorrea, hirsutismo y obesidad. Inicialmente fue llamado síndrome de Stein Leventhal, y en la actualidad como hiperandrogenismo ovárico funcional.

Es un grave problema de salud pública, y la más común de los desórdenes endocrinos en mujeres en edad reproductiva. Es heterogénea, caracterizada por anovulación crónica hiperandrogénica, secundaria a una disfunción ovárica intrínseca y tiene un fuerte componente genético.

Afecta a un 4-10 % de la población femenina en edad fértil; pero se ha hallado ovario poliquístico en 24 % de las niñas entre 3 y 18 años. Las adolescentes que acuden a consulta por trastornos menstruales, hirsutismo (presente hasta en el 80 % de los casos), obesidad o la presencia ultrasonográfica accidental de SOP, muchas veces son valoradas por separado entre endocrinólogos, ginecólogos o internistas sin la debida visión integral de riesgo vascular, en respuesta a la insulinoresistencia piedra angular del síndrome metabólico y presente también en el SOP.

A este síndrome también se asocia la mayor prevalencia de trastornos en el perfil de lípidos, específicamente de dislipidemia aterogénica. En conjunto, al tener mayor frecuencia de obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia, tienen mayor prevalencia de síndrome metabólico que la población general.

A su vez, la alteración de la fisiología reproductiva normal, puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollo de cáncer de endometrio, ovario, y/o de mama, ya sea directa o mediada por sus alteraciones metabólicas - reproductivas asociadas.


COMORBILIDADES


Salud reproductiva e infertilidad

Estas mujeres presentan un mayor riesgo de infertilidad y ciclos anovulatorios. En ausencia de anovulación el riesgo de infertilidad es dudoso. Existe síndrome de ovario poliquístico con historia menstrual regulada, pero con episodios anovulatorios, en cuyo caso se puede realizar analítica serológica de progesterona a nivel de la mitad de cuerpo lúteo. En esta patología se estima que el 50% pueden presentar infertilidad primaria y un 25% infertilidad secundaria, llegando la infertilidad global a oscilar entre el 25 y el 40% de las pacientes debidos a causa anovulatoria.

*Anovulación: ausencia de ovulación.


Obesidad

El aumento de tejido graso abdominal, esta asociado a la producción de andrógenos y mayor riesgo cardiovascular, es por ello que se debe realizar el cálculo del índice de masa corporal y medida de circunferencia de abdomen. La prevalencia de obesidad en esta patología es entre el 30 a 60%. Además, la obesidad aumenta el riesgo de síndrome metabólico, diabetes, dislipemia y es un factor de riesgo cardiovascular.


Diabetes Mellitus tipo 2 y riesgo Vascular

Estas pacientes tienen predisposición a tener diabetes mellitus tipo 2 por ende se debe realizar el test de sobrecarga oral de glucosa (medida a las dos horas después de una sobrecarga de dosis de carga de 75gr de glucosa), en caso de no poder realizar el examen de sobrecarga de glucosa, se podría realizar la hemoglobina glicosilada (Hb1AC).


Depresión

Las mujeres con SOP, pueden mostrar síntomas depresivos y de ansiedad, sobre todo alteraciones de hábitos alimentarios. Esto podría ser consecuencias de las demás comorbilidades que acompaña a esta patología, por esto conocer las características psicológicas de las mujeres afectadas por el SOP es crucial para el direccionamiento de intervenciones preventivas y terapéuticas.


Hirsutismo

El SOP representa la principal causa de hirsutismo, entre el 65 – 75%, aunque esta no se considera un factor predictivo del estado de disfunción ovárica. El hirsutismo, es consecuencia de la actividad excesiva en la unidad pilosebácea como consecuencia de un exceso androgénico o de un aumento de la sensibilidad del folículo a los andrógenos.

*Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello oscuro o grueso en un patrón similar al de los hombres: cara, pecho y espalda.


Acné

El acné se encuentra tiene una prevalencia entre el 14-25%.


Existe evidencia que llevando un estilo de vida saludable pueden mejorar el índice de andrógenos libres (FAI), el peso y el IMC en las pacientes con SOP.

Se debe insistir en cambios de hábitos de alimentación e incremento del ejercicio, con un equipo multidisciplinar, incluyendo psicólogos y dietistas. La pérdida de un 10% de peso mejora la función menstrual y la fertilidad, en paralelo a la mejoría de la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas.


Referencias

  • Chiliquinga Villacis, Sixto, Aguirre Fernández, Roberto, Agudo Gonzabay, Maritza, Chú Lee, Ángel, & Cuenca Buele, Sylvana. (2017). Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(3), 173-181. Recuperado en 08 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300018&lng=es&tlng=es.

  • Teresa Sir, P., Jessica Preisler, R., & Amiram Magendzo, N. (2013). Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(5), 818-826. Recuperado en 08 de enero del 2021, de https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70229-3


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2022 por Juan José Rodríguez estilo de vida.

bottom of page