¿Qué es la obesidad y tipos?
- Juan José Rodríguez
- 30 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2020

OBESIDAD
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza con frecuencia para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula al dividir el peso de una persona en kilogramos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2 ).
La definición de la OMS incluye lo siguiente:
Un IMC > 25 determina sobrepeso.
Un IMC > 30 establece obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD
Existen muchas clasificaciones etiológicas (causales) de la obesidad, que pueden ser muy importantes en clínica e investigación, pero que en términos prácticos aportan muy poco y tan sólo orientan en el conocimiento acerca de la forma en que se ha producido. Sin embargo, es posible establecer una mínima lista de las clasificaciones utilizadas más a menudo. Desde el punto de vista causal es posible encontrar las siguientes:
OBESIDAD GENÉTICA: Está demostrado un notorio grado de heredabilidad de la condición de obeso, una falla genética de acuerdo con las leyes de la herencia. Casi sin excepción, todas las obesidades identificadas tienen en mayor o menor grado un condicionamiento genético.
OBESIDAD DIETÉTICA: Se debe al abuso de alimentos de gran contenido energético que hoy en día abundan y que además se los presenta con sabores y apariencias atractivas; el consumo de estos productos resulta, sobre todo para los niños, muy difícil de eludir.
OBESIDAD POR DESAJUSTES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL PESO CORPORAL: Sin duda alguna es la más frecuente. Por un lado, interviene el desajuste de la saciedad, con lo cual la ingestión se incrementa y, por otro, el intento del organismo por mantener un peso, que de forma errónea considera normal, aun cuando sea muy elevado. Es el gran problema que surge al mantener un peso perdido, es decir, el cuerpo lo percibe como menor al normal e intenta recuperarlo con rapidez.
OBESIDAD POR DEFECTOS TERMOGÉNICOS: No son muy frecuentes; consisten en la dificultad del organismo para “quemar” el exceso de alimento ingerido y su efecto es una acumulación calórica que da lugar a la aparición de la obesidad.
OBESIDAD DE TIPO NERVIOSO: Tiene su origen en trastornos del sistema nervioso central, como depresión, hipoactividad, alteraciones psicológicas, entre otros, que interactúan con el sistema nervioso regulador del peso corporal y alteran los mecanismos de saciedad o la termorregulación.
OBESIDAD POR ENFERMEDADES ENDOCRINAS: Son muy poco frecuentes. Las más importantes son las consecutivas a la producción insuficiente de hormona tiroidea (hipotiroidismo), la elaboración excesiva de insulina (hiperinsulinismo) y la secreción desmedida de glucocorticoides (hipercorticismo). Las dos últimas son muy comunes en la mayoría de los pacientes obesos.
OBESIDAD POR FÁRMACOS: En esencia son los corticoides, antidepresivos y antituberculosos los fármacos que de forma habitual inducen la acumulación de grasa. En la actualidad se atiende a una gran cantidad de obesidades causadas por tratamientos inadecuados de la obesidad, es decir, formas terapéuticas basadas en hormonas tiroideas que aceleran el metabolismo y producen una gran y rápida pérdida de peso; una consecuencia común es el bloqueo tiroideo, con lo cual recurre la obesidad, que es muy difícil de tratar.
OBESIDADES CROMOSÓMICAS: Son las relacionadas con defectos cromosómicos, como en los síndromes de Down y Turner.
La mayoría de los casos de obesidad es de origen multifactorial. Se reconocen factores genéticos, endocrinológicos y ambientales. Sin embargo, la obesidad exógena o por sobrealimentación constituye la principal causa. Entre los factores ambientales destacan tanto el aumento de la ingestión de alimento como la reducción de la actividad física. Los trastornos psicológicos provocados por un estilo de vida moderna, así como el sedentarismo, y la presión social y comercial para ingerir alimentos de gran contenido calórico, parecen ser los factores más importantes en la etiología de la obesidad hoy en día.
Balderas I. Diabetes, obesidad y síndrome metabólico, un abordaje multidisciplinario. 1st ed. México, D.F.: El manual moderno; 2015.
Comments