Conoce que es el síndrome metabólico y los criterios para su diagnostico
- Juan José Rodríguez
- 11 dic 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 16 dic 2020
Los datos poblacionales de mortalidad indican que las muertes se incrementan en individuos que sufren trastornos como diabetes, afecciones coronarias y enfermedad cerebrovascular, en particular; la supervivencia disminuye cinco veces cuando se padecen alteraciones cardiovasculares. La relación de estas enfermedades ha llamado la atención desde el decenio de 1930 cuando el médico sueco Kylin la describió junto con la hipertensión, hiperglucemia y gota. Se cree que éstas fueron las primeras definiciones de lo que hoy se conoce como síndrome metabólico (SM), llamado también de manera inicial síndrome de Reaven porque Gerald Reaven y su grupo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Stanford describieron en 1988 la relación de alteraciones metabólicas como la obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial y resistencia a la glucosa como factores de riesgo para sufrir trastornos cardiovasculares incapacitantes y letales.
Las comunidades científicas clínicas alrededor del mundo han reconocido las relaciones de estas enfermedades y desde 1999 se han establecido diferentes definiciones para el síndrome metabólico. Por ejemplo, la International Diabetes Federation lo define como el conjunto de alteraciones metabólicas constituido por obesidad de distribución central, disminución de las concentraciones del colesterol y las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), incremento de la concentración de triglicéridos, elevación de la presión arterial (PA) e hiperglucemia.
Se han establecido diferentes criterios para diagnosticar el síndrome metabólico, entre ellos los formulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), European Group for the Study of Insulin Resistence (EGIR) y Adult Treatment Panel III del National Cholesterol Education Program (ATPIII-NCEP),11 tal y como se muestra a continuación:

Balderas I. Diabetes, obesidad y síndrome metabólico, un abordaje multidisciplinario. 1st ed. México, D.F.: El manual moderno; 2015.
Opmerkingen